Código de conducto en Español
Nuestro objetivo es ofrecer un entorno cálido y enriquecedor en el que los asistentes sean tratados con respeto y dignidad. Nos gustaría que todos los asistentes acudieran a nuestros eventos con una mentalidad abierta y que se relacionaran de forma reflexiva con los demás en todo momento. Al asistir a nuestros eventos en línea o en persona, junto con nosotres, usted acepta cumplir las directrices establecidas por el siguiente Código de Conducta.
En Chayn queremos asegurarnos de que al asistir a nuestros eventos te encuentres en un espacio inclusivo, seguro y no discriminatorio. Nuestros eventos están abiertos a todas las personas, independientemente de su género, expresión de género, clase social, raza, etnia, religión, orientación sexual, características sexuales, apariencia física, discapacidad, edad, y no se tolerará ninguna acción o comportamiento que muestre prejuicios contra cualquiera de los anteriores. Animamos a todos a sentirse cómodos siendo ellos mismos y respetando los derechos de los demás.
Este Código de Conducta tiene por objeto ayudarte a comprender las directrices de nuestra comunidad sobre cómo comportarte al interactuar con las demás personas en nuestros actos, qué constituye un comportamiento perjudicial y qué debes evitar mientras estás en nuestro espacio comunitario.
Queremos que nuestros eventos sean espacios seguros y cálidos para todas las personas. Actuaremos de acuerdo con los siguientes principios y esperamos lo mismo de nuestres asistentes.
Centrados en la persona sobreviviente: Construimos «con, no para». Damos primacía a quienes comparten sus experiencias vividas. Sabemos que éste es un tema difícil para muchas personas, así que siéntete libre de tomarte un tiempo fuera de nuestros eventos, siempre y cuando lo necesites.
Transparentes: Somos abiertos por defecto - con nuestra tecnología, nuestros contenidos y nuestros aprendizajes. El debate y las notas de nuestros eventos se compartirán como parte de la difusión de nuestros aprendizajes, y tú debes sentirte libre de hacer lo mismo. Sin embargo, si alguien comparte experiencias personales durante nuestros eventos, por favor, no te las atribuyas a menos que se te dé permiso explícito.
Interseccional: La opresión no existe de forma aislada. Hay que ser consciente de cómo factores como la raza, la clase, el género, la religión, la identidad sexual y la discapacidad pueden influir en la experiencia de la violencia de género y cómo pueden configurar la dinámica de este espacio.
Innovadores: Nuestros proyectos son siempre un trabajo en progreso, y nuestros eventos no son una excepción. Por favor, aprende con nosotros, y comparte tus comentarios con nosotros después de los eventos.
Capacitar: Haz lo que puedas para apoyar y capacitar a todo el mundo para que participe. Las contribuciones deben ser claras y concisas para dar a todos la oportunidad de contribuir.
Accesibles: Nos esforzaremos por hacer que nuestros actos sean accesibles para todos y pediremos a quienes participen que hagan lo mismo. Intenta evitar la jerga y explica cualquier contexto cultural o sectorial que participantes puedan desconocer.
Cómo comportarse
Hemos establecido acciones y comportamientos que consideramos saludables y que nos gustaría fomentar, para garantizar que nuestro espacio sea acogedor y solidario para todas las personas:
---Aceptar nuestras diferencias, ya que somos de todo el mundo. También, entender que el activismo tiene formas distintas en los diferentes países. Por ejemplo: En algunos países, la población puede ser muy reaccionaria, mientras que en otros, la gente es más reservada y evita los conflictos.
---Fomentar las interacciones positivas y facilitar las colaboraciones. Debemos escuchar las opiniones de las demás personas sin interrupciones y esperar nuestro turno de palabra.
---Tener respeto por las diferentes perspectivas e ideas. Por ejemplo: En nuestras reuniones, preferimos basarnos en las ideas de las demás personas, en lugar de pelearnos por ver quién tiene la mejor. Todas las ideas son apreciadas durante las lluvias de ideas, y las acogemos diciendo «sí y» en lugar de «sí, pero».
---Demostramos empatía y amabilidad hacia el resto de personas. Escuchamos sus experiencias les apoyamos validándoles y tranquilizándoles. Las frases que pueden ser útiles son: «Gracias por compartirlo», «Por lo que dices, parece que [reflejar y reformular sus palabras]» y «Me ha gustado lo que has dicho sobre [hacer referencia a una de sus ideas]».
---Dar opiniones constructivas y recibirlas con gracia. Podemos enfocar los comentarios desde la perspectiva de cómo nos gustaría que nos comunicaran la información. Por lo tanto, intenta decir frases como «Sí, y también podrías intentarlo de esta otra manera» cuando esperabas un resultado diferente, o haz referencia a sus acciones y resultados cuando pidas cuentas a alguien con un «Oye, me he dado cuenta [una observación concreta sobre su trabajo]... ¿va todo bien?»
---Rendir cuentas, lo que significa aceptar responsabilidades, pedir disculpas a las personas afectadas por nuestros errores y aprender de esas situaciones y experiencias.
----Cuidar de la comunidad en su conjunto y no sólo de nosotres mismes como individues.
Cómo no comportarse
También hemos anotado acciones y comportamientos que nos gustaría desaconsejar:
---Utilizar insultos o palabras malsonantes. Algunas de estas palabras pueden tener connotaciones sexistas, discriminatorias por razón de edad o discapacidad, así que es mejor mantenerlas fuera de nuestro vocabulario.
----Despreciar las ideas de las demás personas. Cuando alguien expresa una idea, deberíamos evitar decir cosas como: "No, pero no funcionaría por [razones]".
---Tener un comportamiento indecente. Un ejemplo de ello es que alguien muestre o toque sus genitales durante la reunión. Lo consideramos indecente porque son actos que se realizan sin nuestro consentimiento.
---Hacer insinuaciones sexuales de cualquier tipo durante los eventos.
---Ciberacoso o acoso en línea inaceptable. Algunas de estas acciones implican el envío de mensajes de texto y correos electrónicos no solicitados y/o amenazantes, el envío de virus, la suplantación de identidad, el envío de pornografía u otro material gráfico que sea ofensivo conscientemente.
---Publicar información privada de otras personas. Por ejemplo, compartir cuentas de redes sociales sin consentimiento.
-----Acosar a otras personas. No toleramos acciones como trolear, insultar, enviar comentarios despectivos, ridiculizar a otros y atacar a personas por sus opiniones personales, políticas y religiosas.
----Comportamiento amenazador. Esto puede incluir acciones como agitar los puños o lanzar objetos a la pantalla.
Equipo responsable
El Equipo Ejecutivo y el Consejo de Administración de Chayn serán los órganos responsables de administrar este Código de Conducta. Todas las denuncias de infracción deberán dirigirse al Equipo Ejecutivo o al Consejo de Administración. Actualmente estamos ampliando las directrices de denuncia y actualizaremos el documento una vez que el proceso esté finalizado.
Datos de contacto
Equipo Chayn privacy@chayn.co o por correo a:
Chayn CIC3rd Floor 86-90 Paul StreetLondon, EC2A 4NEUnited Kingdom
If you would like to contact us with questions about our privacy or data protection practices and any other policies, please contact us at team@chayn.co or by post at:
Chayn CIC
3rd Floor 86-90 Paul Street
London, EC2A 4NE
United Kingdom